jueves, 19 de enero de 2012

Hamlet y El Cine por Luciano Digirolamo



To be or not to be that is the question. ¿Cuántas veces habremos escuchado esta frase?. Ya sea en su idioma original o en cualquiera de sus adaptaciones, actores como Lawrence Olivier,Mel Gibson, Kenneth Branagh, Jude Law e incluso, por más que parezcainverosímil, Arnold Swarzenegger, aunque éste en modo de sátira cómica ydurante menos de 2 minutos(Last ActionHero. John Mctiernan, 1993).
              Cada adaptación que se ha hecho Hamlet es algo totalmente diferente, incluso de lo que vendría siendo la misma industria cinematográfica. El soliloquio de Hamlet es uno de esos cánones de los cuales se observan una serie de características diferentes. Es cierto que existen más de treinta versiones diferentes de Hamlet, aún así, solo voy a analizar cuatro de ellas para ver como los directores dan su visión particular, desde la versión en blanco y negro, dirigida y protagonizada por Lawrence Olivier, pasando por la de Mel Gibson y Kenneth Branagh, para finalizar por (El Rey León. Rob Minkoff & Roger Allers, 1994). La película de animación producidapor Disney, si bien no es una adaptación directa del libro, su argumento si que está basado en él y así queda enlazada directamente con la historia que ocurre en el reino de Dinamarca, esta vez traspasada a la sabana africana.
Para empezar si que podemos decir que todas las adaptaciones cuentan con algo en común y es la atmósfera hamletiana. Para comprender la esencia del hamletismo, el usuario Juanra publica la siguiente definición(1):
“El hamletismo llegó a poseer un amplio abanico de significados, todos entrelazados, que provienen de una imagen de Hamlet como bien intencionado pero inoperante, lleno de palabras pero incapaz de conseguir nada, adicto a la melancolía y asqueado del mundo que le rodea, un Hamlet que contempla la posibilidad de suicidarse, que habla de la muerte como un dormir, o un Hamlet en el cementerio, calavera en mano, encarándose con la muerte" (R. A. Foakes, Hamlet versus Lear: Cultural Politics and Shakespeare's Art, Cambridge, Cambridge University Press, 1993, págs 19-20; citado en la Guía de Lectura preparada por Clara Calvo para la edición de Ángel-Luis Pujante de Hamlet en Espasa-Austral, pág. 275-276)

La película Hamlet de Lawrence Olivierde 1948, aún cuando el cine era en blanco y negro, es la más melancólica de todas, en ella podemos ver al Hamlet más dolorido y triste. La usuaria Heterodoxa(2) hace un análisis del personaje “Esta primera adaptación representa ya una desviación del Hamlet clásico. Durante el soliloquio protagonista se encuentra al lado de un risco de mar y lo pronuncia en voz alta y en voz en off. El actor se encuentra encarado al abismo y es captado por la cámara desde un plano exterior. Luego otro plano adopta su punto de vista subjetivo. Estos ejercicios visuales son signos puramente cinematográficos, muy diferentes a aquellos teatrales”. Se representa un Hamlet narcisista. La debilidad e indecisión del protagonista es traducido por el director a melancolía. En definitiva el personaje se aleja del Hamlet Shakesperiano dándole una visión más, como se ha dicho antes, melancólica. Si el espectador quiere decantarse por ver alguna adaptación del mito de Hamlet, ésta se vuelva indispensable. Una versión fiel al texto, al entorno y con cierto aire romántico.



Más adelante, en 1990, apareció Hamlet de Franco Zefirelli donde puso a Mel Gibson a representar sus dotes de actor. En esta película podemos ver a un Gibson por encima de la media que se mete bien en el papel de Hamlet, pero lleva su locura hacia el extremo. En mi opinión, en el libro Hamlet se vuelve loco, pero siempre una locura razonable, Gibson raya el término de locura, haciendo que el personaje alcance el nivel de un asesino maniático y paranoico. Ofelia, bien interpretada por Helena Bonham-Carter logra plasmar el traspaso de locura hasta su muerte. Ya no se ve el tono melancólico de la película anterior, es un Hamlet más colérico y que le aterran cada vez más las dudas. Según Heterodoxa (3). El director ha elegido subrayar la reflexión sobre la muerte colocando al personaje en una cripta, en un cementerio. Mediante esta decisión, se le presenta al espectadorla opción de leer el soliloquio desde la visión sobre la muerte. Aunque tambiénse ofrece la posibilidad hermenéutica de la dualidad reflexión-acción, en una cesura más marcadamente existencial.”



En 1996 Kenneth Branagh entregaba su visión del clásico dirigiendo e interpretandoa Hamlet, como hiciera una vez Olivier autoproclamando su carrera de actor reputado. Es la versión más fiel, literalmente, al texto de Shakespeare. Branagh no omite línea alguna del texto así consigue que la versión original dure más de cuatro horas, una duración la cual yo considero demasiado extensa para una película. Un fragmento de la revista “Cult movie: Hamlet, MdC, nº44, NOV 2005(4) la explica de manera breve y concisa:
“(…)rehuye planteamientos más cercanos a la cinta de Laurence Olivier, como el hecho de no recrear la historia en un entorno gris, triste, y lleno de sombras y castillos. El Hamlet de Kenneth Branagh es luminoso, atractivo y repleto de personajes fascinantes que sufren problemas, evidentemente, pero que no se entienden como consecuencia lógica de unos caracteres depresivos. Así, el Hamlet de Branagh está lleno de amplios y luminosos salones por los que se mueven personajes que van engalanados con relucientes trajes y vestidos.(…). El famoso monólogo acerca del to be or not to be, es declamado por Branagh ante un espejo que refleja su figura arrogante y su sufrimiento”
           No obstante, aunque el texto si quees original, hay escenas que no aparecen en el libro, lo que hace cuestionar su fidelidad.


Para finalizar hablaré del Rey León, la cual agrada a niños como a los adultos, quizás, en mi opinión, su éxito se halla en que se basa en una obra clásica que es Hamlet. Y lo clásico no pasa de moda, incluso la han vuelto areestrenar en 3D. La película comparte claramente dos elementos hamletianos. Uno es la aparición del fantasma del rey que le habla a su hijo para que venguesu muerte. Segundo es la escena donde el personaje de Scar sostiene una calavera que hace referencia directa a Hamlet. Simba, que vendría a ser Hamlet, se presenta abatido por la muerte de su padre, dubitativo por tener que vengarle, se le presenta el temor, aunque no la locura, tendrá que tomar sus responsabilidades y subir al trono.

Referencias:

(1)  JUANRA,(2011), En una selvaoscura. Blog de literatura universal.<http://enunaselvaoscura.blogspot.com/2011/01/hamlet-de-la-butaca-del-cine-la-del.html>. Consultado: 03/01/2012 
(2) ,(3)HETERODOXA(2010), Literatura Visual. Inspiraciones y préstamos entre la Literatura y el Cine. <http://literatura-visual.blogspot.com/2010/03/adaptaciones-de-hamlet.html>. Consultado: 03/01/2012
(4) SOUCO PACHECO, J.A.: (NOV 2005) Cult movie: Hamlet, MdC, nº44. http://www.miradas.net/2005/n44/cultmovie.html.

Más bibliografía:

- CARBONELL, R(2011). Escritos sobre cine. Hamlet Moderno. < http://ricardcarbonell.blogspot.es/1321917180/>. Consultado: 03/01/2012
- Tolkiano,P.(2011). Tolkien, pingüinos y otras cosas que se me ocurran <http://elpinguinotolkiano.wordpress.com/2011/12/28/sobre-las-adaptaciones-cinematograficas/>. Consultado: 03/01/2012
- RIVERA, J.(2004) . El Ciclo Sin Fin: una Mirada a El Rey León desde la lectura de la Imagen < http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/jleon.html > Consultado: 03/01/2012
- MODENESSI, A.M.(2007): “Hamlet en el cine: breve catálogo de métodos varios para una locura”. Ensayo online. <http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/98_mar_abr_2007/casa_del_tiempo_num98_63_66.pdf>. Consultado: 03/01/2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario